Cómo escribir una intro de investigación | 5 pasos

Author image
Escrito por  Emily Watson
2025-04-07 18:45:42 7 min de lectura

Redactar la introducción de un trabajo de investigación es una de las habilidades más fundamentales que puedes desarrollar como estudiante. Es tu oportunidad para captar la atención de tus lectores y establecer el tono para el resto de tu trabajo. 

Una introducción bien elaborada hará que tu trabajo de investigación se destaque, guiando a tu audiencia a través del contexto y los objetivos de tu estudio.

En esta guía, descubrirás las técnicas esenciales, la estructura y ejemplos que te ayudarán a aprender cómo redactar una introducción para un trabajo de investigación que cautive y siente una base sólida para tus ideas. ¡Adentrémonos juntos y dominemos esta habilidad clave!

¿Qué es una Introducción para un trabajo de investigación?

La introducción es la primera sección de tu trabajo de investigación y tiene como objetivo presentar el tema, ofrecer antecedentes y establecer el contexto de tu estudio. Piénsala como el mapa de tu trabajo, que proporciona a los lectores la información necesaria para comprender por qué tu estudio es importante y qué es lo que buscas descubrir.

La introducción debe responder a estas preguntas clave:

  • ¿De qué trata la investigación?

  • ¿Por qué es importante?

  • ¿Cuáles son los objetivos o las preguntas de la investigación?

La meta es captar la atención de tus lectores e incentivar su interés en el tema. Una introducción bien elaborada expone el problema que se aborda y prepara a los lectores para el resto del trabajo.

¿Cómo redactar la introducción de un trabajo de investigación?

Aquí tienes una guía paso a paso:

1. Empieza con un gancho

La introducción debe captar la atención del lector desde el primer momento. Puedes lograrlo con un dato interesante, una pregunta o una breve anécdota relacionada con tu tema. Un gancho excepcional hace que los lectores quieran seguir leyendo y les da una razón para interesarse en tu investigación.

2. Ofrece información de fondo

Una vez que hayas captado su atención, proporciona el contexto necesario. Esto incluye antecedentes relevantes, definiciones de términos clave o un resumen de las investigaciones existentes sobre el tema. El objetivo es que tus lectores comprendan claramente el problema que se aborda.

3. Establece el problema o la pregunta de investigación

Tras situar el contexto, plantea el problema o la pregunta de investigación específica que tu trabajo aborda. Deja claro cuál es el vacío en el conocimiento o la comprensión que tu estudio pretende llenar.

4. Detalla el propósito y la relevancia

Explica por qué es importante tu investigación. ¿Cómo contribuirá al campo o solucionará el problema? Aquí es cuando demuestras el valor de tu estudio.

5. Finaliza con una declaración de tesis

Tu declaración de tesis debe expresar claramente el argumento principal o el propósito de tu trabajo. Es el eje central que sustentará todo tu documento, por lo que debe ser específica y concisa.

Siguiendo estos pasos, podrás comenzar a redactar tu introducción con confianza, sabiendo que estás preparando tu trabajo para el éxito.

Plantilla para escribir una introducción

Título: [Inserte el título de su trabajo de investigación]

1. Declaración Inicial (Gancho):
Empiece con una introducción impactante que capte la atención del lector. Puede incluir un dato relevante, una estadística, una cita o una pregunta provocadora.

Ejemplo: "Durante la última década, [mencione el tema] ha recibido una atención considerable debido a [razón]."

2. Información de Contexto:
Ofrezca una breve descripción del trasfondo del tema para que el lector comprenda el contexto de su investigación. Mencione conceptos clave, el contexto histórico o estudios anteriores.

Ejemplo: "Estudios previos han demostrado que [resuma investigaciones pasadas o hallazgos importantes]. Sin embargo, aún existe una brecha en la comprensión en relación con [mencione la brecha en la investigación]."

3. Problema de Investigación/Planteamiento del Problema:
Defina claramente el problema o la cuestión específica que su investigación aborda. Explique por qué este problema es relevante y merece ser investigado.

Ejemplo: "Aunque existen investigaciones sobre [tema], se carece de comprensión respecto a [aspecto específico]. Este estudio tiene como objetivo explorar [indique en qué se centrará su investigación]."

4. Preguntas de Investigación o Hipótesis:
Establezca la(s) pregunta(s) de investigación principal(es) o la hipótesis que guiará(n) su estudio.

Ejemplo: "Esta investigación pretende responder a las siguientes preguntas: [Enumere las preguntas clave de investigación]." O "Basándose en estudios previos, este trabajo plantea la hipótesis de que [indique su hipótesis]."

5. Propósito y Relevancia del Estudio:
Exponha el objetivo de su investigación y su importancia. ¿Por qué es crucial este estudio? ¿Quiénes se beneficiarán de él?

Ejemplo: "El propósito de este estudio es [explique el propósito]. Los resultados podrían aportar al [mencione el campo, la industria o el beneficio social]."

6. Organización del Documento (Opcional):
Resuma brevemente cómo se estructura el resto del documento.

Ejemplo: "El documento se organiza de la siguiente manera: la Sección 2 ofrece una revisión de la literatura, la Sección 3 describe la metodología, la Sección 4 expone los hallazgos y la Sección 5 discute las conclusiones e implicaciones."

Ejemplos de Introducción

Ver algunos ejemplos puede ayudarte realmente a comprender cómo redactar una introducción para un trabajo de investigación. A continuación, se presentan algunas muestras:

Tema 1. Cambio Climático y Su Impacto en la Agricultura

Ejemplo:
"En los últimos años, los efectos del cambio climático se han vuelto cada vez más notorios, con el incremento de las temperaturas, fenómenos meteorológicos extremos y patrones de precipitación alterados. La agricultura, un sector muy dependiente de unas condiciones ambientales estables, enfrenta desafíos importantes debido a estos cambios. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, los rendimientos globales de los cultivos podrían verse reducidos hasta en un 25% para el 2050 a causa del cambio climático. No obstante, pese a la creciente concienciación, todavía se entiende poco acerca de cómo están adaptándose determinadas regiones a estos retos. Este estudio se propone investigar las estrategias de adaptación de los agricultores a pequeña escala en el Sudeste Asiático y evaluar su efectividad para mitigar los riesgos relacionados con el clima."

Tema 2. La Influencia de las Redes Sociales en la Salud Mental de los Adolescentes

Ejemplo:
"Con más de 4.9 mil millones de usuarios de redes sociales en todo el mundo, plataformas como Instagram, TikTok y Snapchat desempeñan un papel central en la vida diaria de los adolescentes. Aunque estas redes ofrecen oportunidades para conectarse, también generan inquietudes respecto a su impacto en la salud mental. Diversos estudios han relacionado el uso excesivo de estas plataformas con mayores niveles de ansiedad, depresión y baja autoestima entre los jóvenes. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones se han centrado en tendencias generales en lugar de analizar los mecanismos psicológicos específicos implicados. Este artículo pretende examinar cómo distintos tipos de interacciones en redes sociales —como el desplazamiento pasivo en contraste con la participación activa— inciden en la salud mental y el bienestar de los adolescentes."

Tema 3. Inteligencia Artificial en la Salud: Oportunidades y Desafíos Éticos

Ejemplo:
"La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando el sector de la salud al posibilitar diagnósticos más rápidos, tratamientos personalizados y mejores resultados para los pacientes. Herramientas basadas en IA, como Watson de IBM y DeepMind de Google, han demostrado en algunos casos detectar enfermedades como el cáncer con mayor precisión que los médicos. Sin embargo, junto a estos avances surgen importantes preocupaciones éticas, entre las que destacan la privacidad de los datos, el sesgo en los algoritmos y el posible desplazamiento laboral de profesionales sanitarios. Este estudio analiza el doble impacto de la IA en la salud, ponderando sus beneficios frente a los dilemas éticos que conlleva, y explora posibles marcos regulatorios que aseguren una implementación responsable."

Tema 4. Los Efectos de la Privación de Sueño en el Rendimiento Académico

Ejemplo:
"A menudo, los estudiantes universitarios sacrifican horas de sueño para cumplir con sus responsabilidades académicas y sociales, pero ¿a qué costo? Las investigaciones indican que la falta crónica de sueño deteriora la función cognitiva, la capacidad de retener la información y, en general, el rendimiento académico. De acuerdo con la Fundación Nacional del Sueño, los estudiantes que duermen menos de seis horas por noche tienen una probabilidad significativamente mayor de obtener malos resultados en los exámenes en comparación con aquellos que descansan lo suficiente. A pesar de estos hallazgos, muchos jóvenes subestiman la importancia de una buena noche de sueño. Este trabajo explora la relación entre los patrones de sueño y el éxito académico, y ofrece recomendaciones para que las instituciones fomenten una mejor higiene del sueño entre los estudiantes."

Tema 5. El Auge de los Vehículos Eléctricos: ¿Una Solución Sostenible o un Costo Ambiental Oculto?

Ejemplo:
"Los vehículos eléctricos (VEs) son frecuentemente aclamados como el futuro del transporte sostenible, ofreciendo una alternativa prometedora a los automóviles propulsados por combustibles fósiles. Empresas como Tesla y Rivian han liderado los avances en tecnología de baterías, lo cual ha contribuido a una reducción en las emisiones de carbono. Sin embargo, el impacto ambiental que implica la producción de estos vehículos, especialmente en lo que respecta a la extracción de litio para las baterías, genera dudas sobre su sostenibilidad. Aunque durante su uso los VEs emiten menos contaminantes, su proceso de fabricación puede acarrear consecuencias ecológicas importantes. Esta investigación examina la verdadera huella ambiental de los vehículos eléctricos, comparando sus beneficios con los costos ocultos de su producción y eliminación."

Estos ejemplos demuestran cómo iniciar con un gancho, ofrecer contexto y exponer claramente el problema de investigación y la tesis.

Evita errores comunes al escribir la introducción de un trabajo de investigación 

Sin embargo, no solo es importante comprender el valor de una introducción, sino también redactarla de forma que se eviten ciertos errores que pueden debilitar su impacto. A continuación, se muestran algunos errores que debes evitar:

  • Ser demasiado vago: No seas poco claro respecto a la temática de tu investigación. Sé específico y directo.

  • Sobrecargar con información de fondo: Aunque el contexto es esencial, no incluyas información en exceso. Céntrate únicamente en lo que es relevante.

  • Incluir demasiados detalles sobre tus métodos: La introducción debe enfocarse en el problema y su relevancia, no en la metodología (reserva este aspecto para secciones posteriores).

  • Utilizar un lenguaje excesivamente complejo o redundante: Mantén un lenguaje sencillo y claro. Evita términos complicados o jerga que puedan confundir a los lectores. Una introducción concisa y directa es mucho más efectiva que una repleta de detalles innecesarios o un lenguaje demasiado enrevesado.

FAQS

Analicemos algunas preguntas frecuentes sobre cómo redactar una introducción para un artículo de investigación:

1. ¿Cómo redactar una buena introducción para un artículo de investigación?

Una buena introducción cuenta con un gancho impactante, explica de manera clara el contexto y expone el problema de investigación o la pregunta. Además, debe enfatizar la relevancia del estudio e incluir una tesis precisa que oriente el resto del artículo.

2. ¿Qué extensión debe tener la introducción de un artículo de investigación?

Generalmente, la introducción debe ocupar aproximadamente el 10% del total de páginas de tu artículo. Por ejemplo, si el artículo tiene 10 páginas, la introducción debería ocupar alrededor de una página.

3. ¿Cuáles son las tres partes que componen la introducción de un artículo de investigación?

Las tres partes fundamentales de la introducción son:

1) El gancho (para captar la atención)

2) La información contextual (para situar el contexto)

3) La declaración de tesis (para presentar tu argumento principal o pregunta de investigación)

4. ¿Es necesario citar literatura en la introducción de mi artículo de investigación?

Sí, se deben incluir citas en la introducción para apoyar la información contextual proporcionada. Esto demuestra que tu investigación se fundamenta en estudios previos y reconoce a los investigadores que han trabajado en temas afines.

5. ¿Cómo se inicia una introducción?

Empieza con un gancho que capte la atención del lector. Puede ser un dato impactante, una pregunta o una breve anécdota. Luego, desarrolla el contexto y la importancia de tu investigación, y concluye con tu declaración de tesis.

6. ¿Cómo se concluye un artículo de investigación?

Para concluir un artículo de investigación, resume los puntos principales, reitera tu tesis de forma renovada y comenta brevemente la relevancia de tus hallazgos. Evita introducir nueva información.

Conclusión

Redactar la introducción de un trabajo de investigación puede parecer una tarea intimidante al principio, pero se vuelve mucho más sencillo una vez que comprendes los pasos y su propósito. 

Recuerda que la introducción es la base de tu trabajo, por lo que es importante dedicarle el tiempo necesario. Inicia proporcionando la información contextual necesaria, formula claramente tu pregunta de investigación y concluye con una declaración de tesis precisa. 

¡Ahora que sabes cómo redactar la introducción de un trabajo de investigación, puedes enfrentar esta tarea crucial con total confianza!