Cómo redactar ensayo retórico: 5 pasos y 5 consejos

Escribir un análisis retórico es más desafiante de lo que parece a primera vista, pero una vez que conoces los principios básicos, es mucho más fácil.
Este artículo te guiará a través de todo el proceso, desde analizar la tarea hasta la finalización de tu ensayo. Entenderás exactamente cómo escribir un ensayo de análisis retórico de manera efectiva y serás capaz de producir algo convincente y eficaz.
¿Qué es un ensayo de análisis retórico?
Un ensayo de análisis retórico examina cómo un orador o escritor intenta influir en su público. No basta con resumir lo que dice el autor u orador; hay que ir más allá y analizar cómo intenta comunicar su idea, qué estrategias utiliza para convencer a la audiencia y cómo argumenta su postura.
Imagínelo como si fuera un detective: está investigando las tácticas que utiliza un autor para persuadir al público. Ya sea el discurso de un presidente, un artículo de opinión en un periódico o un anuncio publicitario, usted desglosa los recursos retóricos que sustentan el mensaje.
Cómo Redactar un Ensayo de Análisis Retórico
Ahora que comprendes los conceptos básicos de la retórica, veamos cómo escribir tu ensayo.
1. Elige un Texto para Analizar
Antes de comenzar a analizar, selecciona un texto con un propósito sólido y elementos persuasivos claros. Busca un texto donde el autor intente persuadir a la audiencia de alguna forma (emoción, lógica, credibilidad personal...). ¿Cuál es la intención del autor? ¿Por qué escribe esto? ¿Quiere que la gente actúe, sienta o piense de otra manera?
Para esta guía, usaré “Los Peligros de la Indiferencia” de Elie Wiesel como ejemplo. Es un discurso conmovedor que Wiesel presentó en la Casa Blanca en 1999, donde relata su experiencia como sobreviviente del Holocausto y advierte sobre los peligros de permanecer en silencio ante la injusticia. Es un buen texto para analizar, ya que ofrece un testimonio de primera mano, apela al pathos (o las emociones), y presenta una argumentación bien estructurada y lógica.
2. Identifica la Situación Retórica
Todo buen análisis retórico comienza por comprender el contexto fundamental que rodea la creación de la obra. Es decir, hay tres aspectos clave que debes conocer:
Elemento | Preguntas Clave | Ejemplo: "Los Peligros de la Indiferencia" |
Autor | ¿Quién escribió o pronunció esto? ¿Qué credenciales le otorgan autoridad? | Elie Wiesel, sobreviviente del Holocausto y Premio Nobel, hablando sobre la responsabilidad moral. |
Audiencia | ¿A quién se dirige? ¿Qué valores o creencias tiene la audiencia? | Pronunciado en la Casa Blanca en 1999 ante líderes y ciudadanos de EE. UU., instando a tomar medidas contra la injusticia. |
Propósito | ¿Qué pretende lograr el autor? | El propósito de Wiesel es alertar sobre la indiferencia moral y promover la compasión activa. |
3. Busca Recursos Retóricos
Para escribir un análisis retórico, necesitas identificar estrategias persuasivas y analizar su uso. Debes prestar atención a los tres recursos retóricos principales: ethos, pathos y logos. Estos conceptos ayudan a comprender la construcción de un argumento.
Ethos (Credibilidad): ¿Tiene el autor autoridad en la materia? ¿Por qué confiar en él?
Ejemplo: Wiesel recurre a su experiencia personal: "Recuerdo su desconcierto, recuerdo su angustia". Más que un recuerdo, es una credencial. Vivió el sufrimiento que describe, lo que da gran credibilidad a su advertencia moral.
Pathos (Emoción): ¿Apela el autor a las emociones del público? ¿Provoca una respuesta emocional en el lector?
Ejemplo: Wiesel describe niños "tan hambrientos que no podían llorar". Esta imagen perturba, sumerge al público en la realidad emocional del Holocausto, haciendo imposible la inacción.
Logos (Lógica): Logos se refiere a la lógica empleada en la evidencia. ¿Es lógico el argumento o juicio? ¿Se presenta evidencia de algún tipo?
Ejemplo: Wiesel no solo habla de sentimientos, sino que describe patrones: "La indiferencia reduce al otro a una abstracción". Este marco lógico explica por qué la indiferencia no es neutral, sino destructiva. El lenguaje de causa y efecto refuerza el argumento con razonamiento.
4. Estructurando Tu Ensayo
Es fundamental saber cómo elaborar un esquema para un ensayo de análisis retórico. Con un buen esquema, te enfocarás mejor en la estructura y organizarás las ideas de forma clara y lógica. Un formato común es el de cinco párrafos, por su simplicidad y eficiencia.
Introducción
La introducción es tu oportunidad para causar una buena primera impresión, establecer el tono y anticipar el contenido del ensayo. Debes presentar el texto, los antecedentes del autor y cómo su trabajo se inserta en el contexto histórico.
En la introducción, asegúrate de:
Presentar el texto: Indica el título de la obra, el nombre del autor y el propósito o argumento principal.
Ejemplo: En su discurso "Los peligros de la indiferencia", Elie Wiesel reflexiona sobre las consecuencias de ignorar el sufrimiento humano, e insta a asumir la responsabilidad moral en tiempos de injusticia.
Proporcionar contexto: Menciona los antecedentes históricos (si analizas un discurso sobre derechos civiles, indica cuándo, dónde y por qué se pronunció). Esto ayudará a comprender por qué el autor usó ciertas estrategias retóricas.
Ejemplo: Pronunciado en la Casa Blanca en 1999, el discurso de Wiesel formó parte de un ciclo de conferencias sobre el nuevo milenio, donde habló como sobreviviente del Holocausto ante líderes mundiales y ciudadanos estadounidenses.
Declaración de tesis: Concluye con una declaración de tesis que detalle tu argumento, es decir, el argumento del autor y cómo utiliza ethos, pathos y logos para lograr su objetivo.
Ejemplo: Mediante apelaciones emocionales, experiencia personal y una sólida voz ética, Wiesel persuade eficazmente al público para que reconozca el peligro de la indiferencia y la importancia de actuar.
Párrafos de desarrollo
Después de la introducción, el cuerpo del ensayo analizará la retórica del texto. Generalmente, constará de tres párrafos de desarrollo, cada uno enfocado en un recurso retórico particular: ethos, pathos o logos. La estructura de cada párrafo de desarrollo es la misma:
Frase principal: Comienza cada párrafo con una frase que introduzca la estrategia que vas a analizar.
Evidencia: Debes respaldar tu argumento con ejemplos extraídos del texto (citas, paráfrasis, etc.) que lo demuestren.
Análisis: Describe cómo la evidencia se integra en el argumento y qué demuestra.
Ejemplo de párrafo de desarrollo – Pathos (Recurso emocional)
Una de las estrategias más efectivas que Wiesel utiliza en su discurso es el pathos, o recurso emocional, para conectar con su audiencia a un nivel personal. Al principio del discurso, Wiesel comparte una historia de su infancia: “Recuerdo: sucedió ayer, o hace eternidades. Un joven judío descubrió el reino de la noche. Recuerdo su desconcierto, recuerdo su angustia.” Este recuerdo personal está cargado de dolor y confusión, ayudando a la audiencia a sentir el profundo impacto emocional del Holocausto. Al describir su propio sufrimiento, Wiesel invita a los oyentes a imaginar el miedo y la pérdida que experimentó de niño. Esta estrategia ayuda a que la idea abstracta de la indiferencia se perciba como real y urgente. La narración emocional de Wiesel impulsa a la audiencia a reflexionar sobre sus propias elecciones morales y si permanecer en silencio es aceptable. El uso del pathos fortalece su argumento, transformándolo de un mero problema lógico en una cuestión humana.
Conclusión
La conclusión es la oportunidad de cerrar el ensayo. Debe incluir la reformulación de la tesis y un resumen de los puntos principales abordados en los párrafos de desarrollo.
Reformula la tesis: Ofrece a tus lectores un breve resumen del argumento que has presentado sobre cómo las habilidades retóricas del autor persuaden a la audiencia.
Sintetiza tus puntos principales: Resume los temas principales de los párrafos de desarrollo (ethos, pathos, logos) en una sola frase.
Finaliza con reflexiones finales: Concluye el párrafo explicando cómo tu análisis apoya la interpretación del uso de la retórica por parte del autor. Por ejemplo, podrías indicar que el autor utiliza mucho ethos, y que analizar el texto desde esa perspectiva retórica ayudará a convencer a los lectores de la validez de tu argumento, o que el autor optó por emplear el pathos, lo cual inclinará a los lectores a actuar.
Ejemplo:
En “Los peligros de la indiferencia”, Elie Wiesel demuestra el poder de la retórica para desafiar el silencio y promover la acción. Utiliza el pathos para conectar emocionalmente, el ethos para generar confianza a través de su experiencia personal, y el logos para fortalecer su mensaje con un razonamiento claro. Estas estrategias se combinan para hacer que su discurso sea persuasivo e inolvidable. Las palabras de Wiesel nos recuerdan que la forma en que se dice algo puede ser tan importante como el contenido, especialmente cuando el objetivo es inspirar a la gente a preocuparse y a actuar.
5. Revisión y edición
Una vez que hayas redactado tu ensayo de análisis retórico, dedica tiempo a revisarlo. Léelo con atención y asegúrate de que todo esté claro. ¿Tiene sentido lógico? ¿Has proporcionado suficiente detalle sobre los recursos retóricos y sus efectos en la presentación del texto?
A continuación, asegúrate de que el argumento fluya lógicamente entre los párrafos. Un ensayo bien revisado será claro, organizado y persuasivo.
Cómo analizar una situación retórica
Antes de profundizar en las estrategias retóricas específicas, quiero presentar la situación retórica: las circunstancias que rodean el por qué y cómo se creó el mensaje, así como sus diversos elementos. Esto incluye al orador, la audiencia, el mensaje, el contexto (tiempo y lugar), el propósito y la intención del mensaje, y el mensaje general en sí.
Situación retórica | Qué preguntar | Ejemplo (el discurso "Tengo un sueño" de MLK) |
Hablante | ¿Es un experto, una figura pública o alguien que comparte su experiencia personal? | Martin Luther King Jr., un ministro bautista y líder de los derechos civiles |
Audiencia | ¿Qué creencias, valores o emociones asume el autor que tiene la audiencia? | Estadounidenses que creen en la igualdad, la libertad y la justicia |
Propósito | ¿Informar, persuadir, criticar o entretener? | Persuadir a la nación para que ponga fin a la injusticia racial y apoye los derechos civiles |
Contexto | ¿Es la obra una respuesta a un evento político, un problema social o un momento histórico? | Presentado durante la Marcha en Washington en 1963, en medio del Movimiento por los Derechos Civiles |
Mensaje | ¿Cuál es el punto principal o la afirmación que se hace? | EE. UU. debe cumplir su promesa de igualdad poniendo fin al racismo y abrazando la justicia para todas las personas |
Cómo Analizar Recursos Retóricos
Sin embargo, un análisis retórico no es un resumen. No se trata solo de identificar lo que el autor afirma, sino de cómo lo hace. Requiere familiarizarse con el uso de recursos retóricos (ethos, pathos y logos) por parte del autor y explicar cómo estos recursos se utilizan para persuadir al lector.
Ethos: Establecer Credibilidad
El ethos se refiere a la credibilidad o confiabilidad del autor o orador. Involucra el carácter del autor, su fiabilidad y el respeto que muestra hacia la audiencia.
Cómo Detectarlo:
Referencia a la experiencia o al rol (p. ej., "Como ministro...")
Uso de un lenguaje inclusivo o con conciencia moral
Reconocimiento de puntos de vista opuestos o limitaciones
Tono formal, justo o ético
Pregúntate:
¿El orador se presenta como alguien conocedor o moralmente íntegro?
¿Cómo establece su autoridad o apela a principios compartidos?
Ejemplo: Martin Luther King Jr., "Carta desde la cárcel de Birmingham"
"Estoy en Birmingham porque aquí hay injusticia. Así como los profetas del siglo VIII a. C. abandonaron sus aldeas... así me siento impulsado a difundir el evangelio de la libertad..."
Análisis: King se compara con los profetas bíblicos, estableciendo así una credibilidad moral y una misión espiritual.
Por qué funciona: Se gana el respeto de la audiencia al presentar el activismo por los derechos civiles como algo moralmente justificado, y no como una postura política radical.
Pathos: Apelar a la emoción
Pathos aprovecha los sentimientos de la audiencia: simpatía, ira, esperanza, culpa. El objetivo no es la manipulación, sino la conexión.
Cómo detectarlo:
Imágenes vívidas o lenguaje figurativo (p. ej., metáforas, repetición)
Historias de sufrimiento o injusticia
Narrativas en primera persona o llamamientos a la familia
Tono urgente o emocional
Preguntar:
¿Qué emoción se está evocando?
¿Qué palabras o ejemplos provocan ese sentimiento?
¿El llamamiento apoya el argumento o distrae?
Ejemplo: Sojourner Truth, "¿Acaso no soy una mujer?"
“He arado y plantado… ¡y ningún hombre pudo superarme! ¿Y acaso no soy una mujer?”
Análisis: Truth utiliza dificultades personales para provocar frustración y desafiar los estereotipos de género y raciales.
Por qué funciona: Su tono es emocional y desafiante. La audiencia se ve obligada a confrontar sus suposiciones.
Logos: Apelando a la Razón
Logos se basa en evidencia y estructura: estadísticas, hechos históricos, definiciones y patrones de razonamiento.
Cómo Identificarlo:
Afirmaciones fácticas o referencias a leyes/historia
Secuencia lógica de ideas (p. ej., causa-efecto)
Comparaciones o analogías
Citas de datos o conocimiento común
Preguntar:
¿Qué afirmaciones están respaldadas por evidencia?
¿Es el razonamiento claro y válido?
¿Hay alguna suposición sin fundamento?
Ejemplo: Frederick Douglass, "¿Qué Significa el 4 de Julio para el Esclavo?"
"¿Quieren que argumente que el hombre tiene derecho a la libertad? ¿Que es el legítimo dueño de su propio cuerpo? Ustedes ya lo han declarado."
Análisis: Douglass usa la lógica y los propios principios fundacionales de Estados Unidos para criticar la hipocresía.
Por qué Funciona: El razonamiento es hermético: si la libertad es universal, la esclavitud es indefendible.
Cómo Utilizar Estos Recursos en Su Análisis
Aquí hay una estructura que funciona en la escritura académica:
El orador usa [recurso] a través de [técnica específica], lo cual [explica el efecto en la audiencia].
Ejemplo (de MLK):
King usa ethos al identificarse con figuras religiosas, lo que fortalece su credibilidad entre los lectores cristianos y enmarca su activismo como moralmente justo.
Ejemplo (de Douglass):
Douglass apela al logos al citar la Declaración de Independencia, mostrando cómo los ideales estadounidenses contradicen la esclavitud y destacando la lógica interna del argumento.
Busque Agrupaciones
Los recursos retóricos a menudo pueden mezclarse. En el nivel más alto de análisis, se ve que las tácticas persuasivas utilizan una combinación de recursos.
Por ejemplo, Frederick Douglass escribe sobre el trauma de las familias al ser separadas por la esclavitud (pathos), mientras que también cita leyes que hacen posible esta separación (logos), proporcionando mayor credibilidad a su propia experiencia como un esclavo fugitivo (ethos). Combinados, estos recursos le ayudan a convencer a los lectores tanto emocional, como lógica y éticamente.
Cómo analizar el lenguaje y el tono en la retórica
Analizando el lenguaje y el tono en un texto, se puede determinar el mensaje del autor, cómo establece el ethos, el pathos y el logos, y su eficacia comunicativa.
Aquí exploraremos cuatro componentes clave: la dicción (selección de palabras), el tono, la sintaxis (estructura de las oraciones) y el lenguaje figurado. Incluiré ejemplos específicos y explicaré cómo cada técnica funciona retóricamente.
1. Dicción: Selección de palabras
La dicción es la decisión estilística más básica de un escritor. Las palabras pueden ser formales o informales, técnicas o coloquiales, y estas elecciones influyen en la aceptación de un argumento. La dicción es fundamental para establecer el tono y generar respuestas emocionales en el público.
Ejemplo | Fuente | Dicción utilizada | Efecto retórico |
“La libertad nunca es concedida voluntariamente por el opresor…” | Martin Luther King Jr., “Carta desde la cárcel de Birmingham” | Verbos fuertes, imperativo moral, lenguaje legal | Invoca un sentido de justicia, urgencia y autoridad moral, apelando al logos y al pathos |
“No soy libre hasta que ninguna mujer sea libre…” | Sojourner Truth, “¿Acaso no soy una mujer?” | Repetición, lenguaje inclusivo | Enfatiza la solidaridad y la lucha colectiva, intensificando el pathos |
“Ustedes han sido los veteranos del sufrimiento creativo” | MLK, “Yo tengo un sueño” | Lenguaje elevado, fraseología metafórica | Añade dignidad y fuerza al argumento, invocando el ethos y el pathos |
“A lo único que debemos temer es al miedo mismo” | Franklin D. Roosevelt, Discurso inaugural | Lenguaje sencillo y directo | La franqueza inspira confianza y calma el miedo (ethos y pathos) |
“Cuando ellos caen bajo, nosotros apuntamos alto” | Michelle Obama, Convención Nacional Demócrata | Lenguaje contrastante y empoderador | Crea una sensación de superioridad moral y esperanza, reforzando el ethos |
Consejo de análisis: Al analizar la dicción, considera si el lenguaje es formal o informal y qué efecto emocional producen las palabras. MLK eligió "opresor" para conectar directamente con el sentido de justicia del público, motivando al lector a apoyar la causa.
2. Tono
Considera el tono del autor, es decir, sus sentimientos sobre el tema o el público. El tono puede ser formal o informal, amigable u hostil, conversacional o solemne, entusiasta o escéptico. Influye en la experiencia del lector con el texto.
Ejemplo | Fuente | Tono utilizado | Efecto retórico |
“¿De dónde creen que vino su Cristo?” | Sojourner Truth, “¿Acaso no soy una mujer?” | Sarcástico, desafiante | Cuestiona las normas sociales y desafía la autoridad, apelando al pathos |
“Tengo el sueño de que un día… los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos amos se sentarán juntos a la mesa de la hermandad” | MLK, “Yo tengo un sueño” | Esperanzador, inspirador | Transmite optimismo y unidad, despertando emociones y apelando al pathos |
“A lo único que debemos temer es al miedo mismo” | Franklin D. Roosevelt, Discurso inaugural | Tranquilizador, sereno | Un tono sereno que genera confianza en el liderazgo del orador (ethos) |
“Ustedes pueden regocijarse, yo debo lamentarme” | Frederick Douglass, “¿Qué es el cuatro de julio para el esclavo?” | Sombrío, serio | Resalta la división emocional, apelando al sentido de justicia del público (pathos) |
“Yo soy el amo de mi destino; yo soy el capitán de mi alma” | William Ernest Henley, “Invictus” | Desafiante, empoderador | Transmite fuerza y determinación, apelando al logos y al ethos |
Consejo de análisis: Identifica si el tono es positivo, negativo, neutral o emocional. El tono influye en el estado de ánimo del lector y puede afectar la persuasión del argumento.
3. Sintaxis: Estructura de la oración
La sintaxis es la forma en que se organizan las palabras y las frases para construir oraciones bien formadas. Una oración puede variar desde una expresión breve e impactante hasta una construcción larga y compleja. Las diferentes estructuras sintácticas comunican ideas y emociones distintas.
Ejemplo | Fuente | Sintaxis utilizada | Efecto retórico |
“Puedes regocijarte, yo debo lamentarme”. | Frederick Douglass, “¿Qué es el cuatro de julio para el esclavo?” | Yuxtaposición, oraciones cortas contrastantes | Destaca el marcado contraste entre experiencias, añadiendo peso emocional (pathos) |
“Tengo un sueño…” | MLK, “Tengo un sueño” | Repetición de la frase, estructuras de oraciones largas | Crea ímpetu y un ritmo de esperanza, reforzando el pathos |
“Lo único que tenemos que temer es al propio miedo”. | FDR, Discurso inaugural | Oración simple, declarativa | Declaración clara y directa que tranquiliza a la audiencia, estableciendo confianza (ethos) |
“Yo soy el amo de mi destino: yo soy el capitán de mi alma”. | Henley, “Invictus” | Paralelismo y antítesis | Crea un ritmo fuerte y empoderador que refuerza el mensaje de autodeterminación (ethos) |
“Marchemos hasta que la victoria sea nuestra”. | W.E.B. Du Bois, “Las almas del pueblo negro” | Imperativo, llamado a la acción | Llama la atención e infunde una sensación de urgencia (pathos) |
Consejo de análisis: Se aprende a identificar oraciones cortas y concisas, o bien, oraciones más largas y complejas. Se observa cómo la estructura de la oración interactúa con el ritmo y la fluidez del texto.
4. Lenguaje figurado
Al igual que el lenguaje hablado, el lenguaje escrito puede emplear diversas herramientas para transmitir ideas. El lenguaje figurado es un lenguaje no literal que incluye símiles y metáforas, y que ayuda a los autores a dar vida a sus ideas.
Ejemplo | Fuente | Lenguaje figurado utilizado | Efecto retórico |
“La injusticia en cualquier lugar es una amenaza para la justicia en todas partes”. | MLK, “Carta desde la cárcel de Birmingham” | Metáfora, amplia idea metafórica | Amplifica la urgencia del mensaje, haciéndolo universal (logos y pathos) |
“Tengo un sueño…” | MLK, “Tengo un sueño” | Repetición, metáfora de la esperanza | Enfatiza la visión y el optimismo, creando una fuerte conexión emocional (pathos) |
“Yo soy el amo de mi destino: yo soy el capitán de mi alma”. | Henley, “Invictus” | Metáfora de control | Invoca la autodeterminación y el control, apelando al logos y al ethos |
“Venceremos…” | Pete Seeger, “Venceremos” | Repetición, simbolismo esperanzador | Establece solidaridad y determinación, evocando pathos |
“El viento susurra…” | William Wordsworth, “Vagué solo como una nube” | Personificación de la naturaleza | Hace que la naturaleza parezca viva y reconfortante, evocando paz y conexión (pathos) |
Consejo de análisis: Presta atención al uso del lenguaje figurado para ilustrar imágenes e ideas. Identifica metáforas y símiles, y reflexiona sobre el propósito que cumplen.
5 consejos para escribir un ensayo de análisis retórico
Escribir un ensayo de análisis retórico puede parecer difícil, pero estos consejos te ofrecerán una estrategia eficiente e perspicaz mientras redactas tu propio ensayo. Aquí tienes algunas cosas que debes tener en cuenta:
1. Sé objetivo en tu análisis
Mantén tu evaluación centrada en cómo el autor utiliza la evidencia, el razonamiento y otras técnicas retóricas para defender su tesis, y no en si estás de acuerdo con lo que dice. Tu tarea es explicar cómo el autor presenta su argumento, no escribir sobre tus opiniones acerca del contenido de la obra.
2. Utiliza ejemplos claros y específicos
Utiliza evidencia extraída del texto. Fundamenta tu interpretación en citas y pasajes concretos. Utilizar evidencia sólida del propio texto suele ser la mejor opción. Utiliza citas directas y ejemplos específicos para apoyar tu argumento.
3. Establece conexiones entre las estrategias
Los recursos retóricos suelen utilizarse de forma conjunta. Un autor podría utilizar logos, pathos y ethos simultáneamente para fortalecer su argumentación.
Considera cómo estos recursos se combinan y refuerzan el argumento general para potenciarlo aún más. Esto demostrará una comprensión más profunda de cómo el autor construye su mensaje.
4. Evita el análisis excesivo
Aunque es necesario leer con atención, no te excedas en tu análisis. Céntrate en los aspectos retóricos generales que sustentan el propósito del autor, en lugar de perderte en pequeños detalles. Mantenerte enfocado en tu análisis te ayudará a mantener la claridad y la relevancia en tu texto.
5. Mantén un lenguaje claro y conciso
Esto hará que tu análisis sea más accesible y fácil de comprender. Evita las oraciones complicadas o la jerga que cause desinterés en los lectores.
Preguntas Frecuentes
¿Cómo comenzar un ensayo de análisis retórico?
Empieza describiendo el texto que vas a analizar. ¿Quién lo escribió? ¿Cuál es su título? ¿Dónde se publicó? Luego, explica brevemente el propósito del autor y a quién se dirige el texto. Concluye la introducción con una tesis clara que presente las estrategias retóricas que vas a analizar y cómo impactan en la efectividad del texto.
¿Cuáles son los 5 elementos clave de un análisis retórico?
Introducción al texto (autor, propósito, audiencia).
Análisis de los recursos retóricos (ethos, pathos, logos).
Análisis del tono, estilo y estrategias del autor.
Comprensión del contexto y propósito del texto.
Tesis concisa que resuma tu análisis.
¿Cómo redactar un buen párrafo de desarrollo para un ensayo de análisis retórico?
Inicia cada párrafo de desarrollo con una oración temática que señale la técnica en la que te enfocarás. Utiliza citas del texto para ilustrar la técnica en cuestión y explica el efecto de dicha técnica en relación con el objetivo general del autor.
Conclusión
Entonces, ahora que sabes cómo escribir un ensayo de análisis retórico, resumamos lo que hemos aprendido.
Después de explicar qué es un ensayo de análisis retórico, te mostramos cómo analizar situaciones retóricas, recursos y lenguaje. También descubriste cómo reconocer estrategias e interpretar el tono.
Con muchos consejos útiles e instrucciones paso a paso, estás preparado para analizar cualquier texto y escribir un ensayo de análisis retórico exitoso.