Cómo escribir ensayo de filosofía: 7 pasos y ej. completos

Author image
Escrito por  Emily Watson
2025-04-07 18:36:58 6 min de lectura

Cómo escribir un ensayo de filosofía es muy diferente a otros tipos de ensayos. En un ensayo de filosofía, debes ofrecer una explicación de un concepto filosófico y luego apoyarlo o refutarlo. 

¿Te parece un reto?

¡No te preocupes! Esta guía lo tiene todo. Ofrece instrucciones paso a paso que te guiarán a través de todo el proceso de redactar un ensayo que te permitirá obtener una buena calificación. 

Cómo Escribir un Ensayo de Filosofía: Propósito, Formato y Temas Comunes Explicados

Escribir un ensayo de filosofía implica abordar cuestiones complejas mediante un razonamiento lógico y un método estructurado. La finalidad es presentar un argumento sólidamente fundamentado sobre temas filosóficos específicos, como dilemas éticos o indagaciones metafísicas, articulando y defendiendo una tesis clara, analizando el tema y respondiendo a los contraargumentos.

1. Formato

Un ensayo típico de filosofía incluye:

  • Introducción: Presenta el tema y expone una tesis clara.

  • Cuerpo del ensayo: Desarrolla tu argumento mediante un razonamiento lógico, evidencias de apoyo y la consideración de contraargumentos.

  • Conclusión: Resume tu argumento y reafirma tu tesis, subrayando la importancia de tus hallazgos.

2. Temas Comunes

Los ensayos de filosofía abordan una variedad de temas, entre los que se incluyen:

  • Filosofía Moral: Aborda teorías éticas y dilemas morales, como el utilitarismo o la ética del aborto.

  • Epistemología: Analiza la naturaleza y el alcance del conocimiento, incluyendo debates sobre el empirismo versus el racionalismo.

  • Filosofía de la Mente: Explora la consciencia, la identidad y los estados mentales, considerando asuntos como el dualismo y la inteligencia artificial.

7 Pasos para Elaborar un Trabajo de Filosofía

  1. Comprende la Tarea y Define el Alcance: Antes de comenzar a escribir, define claramente el propósito, alcance y organización de tu trabajo. Entiende las expectativas, incluyendo si debe ser persuasivo, crítico o exploratorio. Considera a tu audiencia y ajusta tu enfoque en consecuencia.

  2. Preescritura: Sumérgete en la literatura relevante y en textos filosóficos. Toma notas y analiza cómo se relacionan las nuevas ideas con tu tema. El objetivo es comprender a fondo el problema antes de desarrollar tus argumentos.

  3. Esquema: Crea un esquema del trabajo detallando la estructura de tu argumento. Organiza tu argumento en secciones coherentes, asegurándote de que cada párrafo respalde lógicamente tu tesis central y se vincule con el contenido anterior.

  4. Redacta la Introducción: Atrae el interés del lector explicando el problema o la pregunta filosófica de forma cautivadora. Declara tu tesis de manera clara y ofrece un resumen de cómo se organiza tu argumento.

  5. Escribe el Cuerpo: Desarrolla el trabajo siguiendo el esquema. Presenta el problema filosófico, expón tu tesis con claridad y guía al lector paso a paso por tu argumento, respaldando cada afirmación con evidencia de textos filosóficos o experimentos mentales.

  6. Redacta la Conclusión: Resume los puntos fundamentales de tu argumento y reitera tu tesis. Evita introducir nuevos argumentos; en cambio, enfatiza por qué tu planteamiento es la solución más convincente y reflexiona sobre sus implicaciones o su potencial para investigaciones futuras.

  7. Revisa, Modifica y Finaliza tu Trabajo: Una vez finalizado tu borrador, déjalo reposar unos días antes de revisarlo. Enfócate en mejorar la claridad, el estilo y la solidez del argumento. Refina aquellas partes que requieran más explicación o énfasis, y asegúrate de que tu argumentación sea persuasiva y esté bien respaldada con evidencia sólida. Realiza una revisión exhaustiva para garantizar un flujo lógico, una gramática correcta y un lenguaje preciso.

Ejemplo para elaborar un ensayo filosófico: Cuestiones éticas en la Inteligencia Artificial

Tomemos el tema "Ethical Issues in Artificial Intelligence" como ejemplo para ver cómo se puede elaborar un ensayo filosófico. Comprender la estructura y el propósito de cada parte del ensayo te ayudará a formular un argumento claro y convincente.

Introducción

La introducción debe preparar el terreno presentando el tema principal y la tesis que deseas defender. Es como invitar a tu lector a una conversación sobre la IA y sus implicaciones éticas. 

Ejemplo:

El surgimiento de la Inteligencia Artificial (IA) ha puesto de relieve una serie de cuestiones éticas, siendo particularmente relevante el debate sobre qué tipo de directrices morales deben regir a los robots y, en general, a los sistemas de IA en sus procesos de toma de decisiones. Este artículo examina la necesidad de establecer parámetros éticos para la IA, basándose en principios de deontología y utilitarismo, para determinar cómo orientar los procesos decisorios de la IA de forma que se alineen con los valores humanos.

Primer párrafo del desarrollo: La necesidad de directrices éticas

Empieza explicando por qué es fundamental contar con directrices éticas para la IA. Piensa en ello como establecer el motivo central de tu tesis.

Sistemas de IA como los vehículos autónomos deben tomar decisiones éticas en situaciones donde están en juego vidas. Sin directrices éticas claras, un sistema de IA podría tomar decisiones dañinas. Contar con un código ético preciso no solo fomenta la equidad, sino que también previene resultados inmorales en contextos de alto riesgo.

Ejemplo:

En el ámbito de la salud, un sistema de IA podría priorizar a los pacientes más necesitados en lugar de favorecer a quienes tienen más recursos, garantizando así un resultado justo.

Segundo párrafo del desarrollo: Ética deontológica e IA

Ahora, explora un marco ético, como la deontología, y vincúlalo a tu tema. Aquí es donde muestras cómo una determinada perspectiva ética puede influir en las decisiones de la IA.

La deontología se basa en el deber. Un sistema de IA programado bajo principios deontológicos estaría regido por una norma ética superior, como el mandato de no discriminar, sin importar las consecuencias.

Ejemplo:

Si una IA debe elegir entre dos pacientes para distribuir recursos, estaría programada para adherirse a reglas de equidad, tratando a ambos por igual sin importar otros factores, como su estatus social.

Tercer párrafo del desarrollo: Ética utilitarista e IA

Prosigue abordando otra perspectiva, como el utilitarismo, que ofrece un enfoque distinto para tu argumento.

El utilitarismo se centra en maximizar el bienestar general. Los sistemas de IA deben optar por aquello que genere la mayor felicidad para el mayor número de personas, incluso si ello implica que algunas queden en desventaja.

Ejemplo:

Si una IA está programada para minimizar el daño total en un accidente de tráfico, podría decidir sacrificar a uno de los ocupantes para salvar a varios.

Conclusión

Finaliza tu ensayo resumiendo los puntos clave y reforzando la importancia de tu argumento.

Para asegurar que los humanos sigan siendo los principales actores sociales de la IA y que se promuevan acciones responsables y la coherencia de valores, es imprescindible implementar directrices éticas para la IA. Esto equivale a establecer normas deontológicas, principios utilitaristas, entre otros, que obliguen a las nuevas tecnologías a priorizar siempre la equidad, la seguridad y el bienestar social.

Consejos:

Para desarrollar un ensayo más profundo, simplemente sigue el método explicado anteriormente y enriquece tu análisis incorporando datos, diversas perspectivas filosóficas y ejemplos concretos del mundo real. 

Consejos fundamentales para redactar un ensayo de filosofía

Consejos esenciales para redactar un ensayo de filosofía

  1. Sé claro y preciso: Utiliza un lenguaje sencillo y directo. Evita términos vagos o oraciones excesivamente complejas para que tu argumento sea fácil de seguir.

  2. Involúcrate críticamente: No te limites a explicar las ideas filosóficas—analízalas críticamente. Demuestra tu comprensión al evaluar sus fortalezas y debilidades mientras defiendes tu propia postura.

  3. Mantente enfocado en tu tesis: Asegúrate de que cada párrafo contribuya al desarrollo o a la defensa de tu tesis. Evita desviarte del tema o discutir ideas que no estén relacionadas.

  4. Aporta evidencia: Sustenta tus afirmaciones con un razonamiento lógico y evidencia filosófica. Utiliza citas para reforzar tu argumento, pero asegúrate de que el análisis sea el aspecto principal.

  5. Transiciones fluidas: Procura que cada párrafo conecte de manera natural con el siguiente, manteniendo un flujo lógico y cohesivo en todo el ensayo.

  6. No te apresures: La escritura filosófica requiere calma y dedicación. Date el tiempo necesario para refinar y mejorar tus argumentos.

Cosas a evitar:

  • Vaguedad: Evita términos poco claros o ambiguos que puedan confundir al lector.

  • Ignorar contraargumentos: Considera los puntos de vista opuestos y explica por qué tu postura es la más sólida.

  • Exceso en el uso de citas: Emplea las citas con moderación. Tu análisis debe ser el centro de atención, no las palabras de los filósofos.

  • No compliques en exceso: Evita complicar demasiado tu lenguaje o ideas. La meta es lograr claridad.

  • Desviarte de tu tesis: Mantén el enfoque en tu argumento principal. Evita digresiones o temas sin relación.

Cómo Calificar el Ensayo de Filosofía

1. Al evaluar tu ensayo de filosofía, el profesor generalmente considera lo siguiente: Claridad y precisión: ¿Es el argumento fácil de seguir? ¿Utiliza un lenguaje claro?

2. Consistencia lógica: ¿Fluyen tus ideas de manera lógica de una a otra? ¿Está el argumento bien estructurado?

3. Participación activa: ¿Has interactuado con el contenido filosófico asignado, demostrando una perspectiva profunda, crítica y original, y has abordado de manera efectiva los argumentos contrarios?

4. Organización y estilo: ¿Está el ensayo bien organizado? ¿Se observan problemas gramaticales o de estilo evidentes?

Preguntas frecuentes

1. ¿Cómo comienzo mi ensayo de filosofía?

Comienza con una introducción clara y atractiva. Expón el problema filosófico o la pregunta y, a continuación, presenta tu tesis: la postura que defenderás en el ensayo.

2. ¿Cómo se estructura normalmente un ensayo de filosofía?

Por lo general, un ensayo de filosofía se compone de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. La introducción presenta el problema y la tesis. El desarrollo expone el argumento detallado a favor de la tesis. La conclusión resume los puntos centrales del ensayo y destaca su relevancia.

3. ¿Cuántas palabras suele tener un ensayo de filosofía típico?

En una clase de pregrado, la mayoría de los ensayos de filosofía tienen entre 1500 y 3000 palabras (aunque esto puede variar según el curso o el profesor), por lo que ajusta tu ensayo en consecuencia.

Resumen

Cómo escribir un ensayo de filosofía es una tarea difícil. Siguiendo los pasos de esta guía, desde la pre-escritura hasta el borrador final, podrás producir un ensayo bien estructurado que presenta un argumento claro, conciso y persuasivo. 

El proceso de escritura es una oportunidad para practicar y perfeccionar el pensamiento crítico. Mantén el enfoque en el tema, analiza críticamente los textos seleccionados, evita errores comunes de redacción como el uso de un lenguaje impreciso o la omisión de contraargumentos, y siguiendo esta guía, obtendrás un ensayo eficaz.